Movimiento de llamada o evacuación destinado a evacuar la linfa a distancia de la zona enferma hacia los vasos precolectores y colectores sanos.
Movimiento de captación o reabsorción para favorecer la penetración de la linfa en los vasos linfáticos a nivel de la zona del edema.
Efecto Drenante: que provoca la salida del liquido de los espacios intersticiales (espacio existente entre las distintas células de un tejido) conduciéndolo por sus vasos naturales o desviándolo hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre distintos vasos) o abriendo vías ya existentes.
Efecto Neurovegetativo: que produce a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema parasimpático.
Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa sobre la musculatura de la pared intestinal, induciendo al peristaltismo por lo que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. También tonifica las paredes de las arterias y potencia el movimiento de los vasos linfáticos. Sobre la musculatura estriada: ejerce una acción reguladora del tonismo muscular.
Efectos Inmunes: Potencia el sistema inmune por acción indirecta, ya que al drenar mejor los tejidos asegura un mejor aflujo de estas células defensivas a todos los tejidos.
Acné, rosáceas, celulitis, lipedemas, etc.
Tratamiento de cicatrices anormales.
Linfedemas o edemas linfostáticos.
Edemas del embarazo.
Edemas del síndrome premenstrual.
Fleboedemas (edemas por trastornos de circulación venosa).
Edemas postoperatorios y postraumáticos.
Bronquitis crónica.
Asma bronquial.
Estreñimiento.
Cefaleas y migrañas.
Neuralgia del trigémino.
Neoplasias en curso.
Infecciones Agudas: (en este caso esta totalmente contraindicado sin importar cual sea la causa de la infección aguda.
Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.
Edemas linfodinámicos.
Algias pélvicas.
Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
Asma bronquial.
Inflamaciones agudas (gota, reuma, cólico nefrítico)
Nevus (tacas en la piel)
Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca descompensada.
Post-tromboflebitis y post-trombosis.
Síndrome del seno carotideo.
Hipotensión arterial.
Tumores malignos.
Afecciones de la piel: Donde el Drenaje Linfático Manual pueda perjudicar el estado de ciertos trastornos cutáneos.
Asma bronquial y bronquitis asmática aguda: se evitara el Drenaje Linfático Manual en pacientes que sufran ataques de asma agudo repetitivo. Habrá que dejar pasar de uno a dos meses sin ataques agudos para poder proceder con el mismo.
Tiroideopatías: Mas precisamente en casos de Hipertiroidismo. (En estos pacientes se evitara el drenaje de la cabeza y cuello, pudiéndo realizarse el resto)
Trastornos del bajo vientre: Se evitara el Drenaje Linfático Manual profundo abdominal en pacientes que puedan estar embarazadas, que presenten menstruaciones abundantes y dolorosas, que sufran de inflamaciones de ovarios o anexos, colitis y otros trastornos del bajo vientre.
Si necesitas una sesion de masaje, escribinos que
nuestros profesionales te orientaran adecuadamente
Sobre el autor:
Jorge Montalbetti
Si deseas comunicarte con Él o ver sus trabajos:
Acercate a nuestros centros:
Sede CABA:
Eleodoro Lobos 285, C.A.B.A.
Sede Paso del Rey:
Zoccola 24, Paso del Rey
Empresas
que nos apoyan
"Agradecidos por hacer lo que
amamos!"