MASAJE DEPORTIVO
Es el medio físico manual que trata a cualquier Persona que practique alguna actividad física.
¿En qué consiste?
En una serie de maniobras que se llevan a cabo tanto como método de preparación para los tejidos, como para el tratamiento de los tejidos post competición y para el control de los tejidos entre cada actividad deportiva.
¿Cuáles son los distintos objetivos que podemos alcanzar?
Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento.
Mejorar la circulación de fluidos, acelerando la eliminación de residuos, aumentando la oxigenación del músculo.
Tonificar la musculatura.
Encontrar lesiones futuras o tempranas.
Atender y tratar lesiones
Disminuir la fatiga
Aumentar la capacidad de trabajo
Incrementar la resistencia a la fatiga.
Conseguir una mayor autoconfianza.
Combatir a la ansiedad y la depresión.
Eliminar tensiones y stress.
Propiciar la higiene de tejidos blandos.
Acelerar la nutrición muscular.
Favorecer la circulación.
Potenciar la energía y el rendimiento.
Lograr un mejor sueño cuando es necesario.
Restaurar funciones nerviosas.
Prevenir lesiones.
Mejorar la movilidad articular.
El momento en que el consultante o deportista reciba el
masaje es muy importante ya que favorece la concentración, la
introspección y/o la emotividad para la competencia.
El atleta requiere que su cuerpo esté al máximo para poder rendir en una actividad deportiva. El procedimiento, es en este punto de gran utilidad para lograr tanto el efecto preparativo y activador como el aporte de confianza y seguridad que todo deportista necesita a la hora del despliegue físico.
Para esto, debe ser realizado por un profesional debidamente preparado tanto en la teoría como en la práctica.
Etapas del masaje deportivo
1- Preparatorio o pre competitivo:
Se realiza entre 6- 24 hrs o 15 minutos antes de la actividad.
Utiliza técnicas de: Roce y Fricción.
Es rápido y sin profundidad.
El sentido es distal - proximal.
Dura 5 minutos en cada zona.
Existen 3 variantes de masaje previo a competir:
· 2 días antes: destinado a revisar y/o tratar por última vez la existencia de contracturas, puntos sensibles, acortamiento muscular o adherencia miofascial entre otros.
· 1 día antes: orientado a controlar la ansiedad y nerviosismo, el operador se convierte en psicólogo sin quererlo ya que los comentarios y sensaciones ayudan a definir la tecnica mas efectiva.
· 1 hora antes: el mismo día de la competencia es muy aconsejable realizar un masaje de activación superficial, de alta velocidad y corta duración donde se pretende elevar la temperatura cutánea y activar el sistema nervioso (sobre todo el simpático). Podríamos decir que en este punto comienza la visualización deportiva y arranca la competición ya que se inicia un proceso de mentalización y concentración para darlo todo.
2-Recuperación o post competitivo:
Cuando culmina la etapa de ejercicio, es muy importante acelerar la recuperación del tejido blando.
Ésta técnica de maniobras superficiales o de media
profundidad (segun el caso) pero siempre en sentido distal a proximal
busca favorecer el retorno venoso y la circulación linfática.
Con una duración que va desde 3 a 10 minutos, puede
realizarse en un lapso que va desde los primeros 30 minutos luego de la actividad hasta 6 horas después.
De ser necesario, pueden ejecutarse
estiramientos asistidos para ayudar a devolver la longitud natural de los músculos directamente afectados.Como complemento final se recomienda aplicar frio, lo que favorece aún más el trabajo del sistema circulatorio, elevar los pies por sobre la altura de la cadera y utilizar medias de compresión.
3-Mantenimiento:
Se utiliza para diagnóstico y tratamiento.
Debe llevarse a cabo al menos una vez por semana.
Efectos del masaje deportivo
A.Preparatorio:
Aumento de la vigilia muscular.
Mejora la circulación.
Eleva la temperatura cutánea y muscular.
Favorece la elasticidad.
Reduce mialgias y zonas de adherencia muscular periférica.
B.Efectos
en el masaje de recuperación:
Actúa en músculos hipertónicos, fatigados y/o llenos de catabolitos.
Acelera en retorno venoso ayudando a la circulación
Disminuye contracturas.
Facilita la eliminación de desechos.
C.Efectos en el masaje de mantenimiento:
Favorece la elasticidad.
Ayuda a detectar puntos gatillo y mialgias.
Elimina la fatiga muscular.
Potencia el trofismo muscular
Medios deslizantes en el masaje deportivo:
Un aceite correcto para masajear al deportista favorece el efecto esperado.
3 ejemplos
:El aceite de Calophyllum tiene efectos analgésicos.
El aceite de Caléndula es antiinflamatorio.
El aceite de romero alcanforado ayuda a desinflamar y relajar el músculo.
Antes de la competencia se recomienda la combinación de glicerina con alcohol, de modo que la glicerina sea el medio deslizante y el alcohol sirva como estimulante. De igual forma se puede utilizar algún gel caliente.
Para la recuperación post ejercicio conviene utilizar jabón para limpiar el sudor y obtener un buen medio deslizante.
Para el masaje de mantenimiento lo recomendado es utilizar aceites o cremas.
Ante cualquier duda o consulta, no dudes en comunicarte con Nosotros.
Si te interesa conocer el programa de estudios entra aqui:
"Todos somos SULPAY"
¡¡¡SUMATE!!!
Acercate a nuestros centros:
Sede Paso del Rey:
Zoccola 24, Paso del Rey
"Agradecidos por poder hacer lo que
amamos!"